directorio de empresas +34 661 018 074

Opendi

Ingenieros Tenerife evaluado Opendi Santa Cruz de Tenerife

Proyectos Instalaciones Industriales y Obra Civil

Ingenieros Tenerife PROYECTOS Y PERITACIONES INDUSTRIALES.

Aperturas negocios

Ingenieros Tenerife PROYECTOS Y PERITACIONES INDUSTRIALES.

Ingeniería Vehículos

Ingenieros Tenerife PROYECTOS Y PERITACIONES INDUSTRIALES.

Peritaciones Industriales

Ingenieros Tenerife PROYECTOS Y PERITACIONES INDUSTRIALES.

Reconstrucción accidentes de tráfico y de incendios

Ingenieros Tenerife PROYECTOS Y PERITACIONES INDUSTRIALES.

Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2024

SESIÓN FORMATIVA SOBRE CONTENIDOS Y ORIENTACIÓN DE PROYECTOS DE ACTIVIDADES ANTE URBANISMO, 06.11.2024

 

Doña Zaida González Rodríguez (Consejera Directora de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife). A la derecha mi decano D. Antonio 

 Recibí de mi colegio hará unos días :

Les invitamos a asistir a la SESIÓN FORMATIVA SOBRE CONTENIDOS Y ORIENTACIÓN DE PROYECTOS DE ACTIVIDADES ANTE URBANISMO, a impartir por nuestros compañeros de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Consideramos esta jornada de mucho interés para nuestro colectivo de compañeros dedicados al ejercicio de la profesión redactando proyectos.

Esta jornada, que será inaugurada por la Consejera Directora de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Dª Zaida González Rodríguez, se celebrará en nuestra sede institucional, en la calle Doctor Zerolo, 4, de Santa Cruz de Tenerife, el próximo 6 de noviembre a partir de las 12:00 horas.

Pedro (Disciplina Urbanística, a la derecha) y Diego (Licencias) , técnicos funcionarios de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

 

La sesión informativa, y también formativa, fue muy interesante. Con un título de bienvenida algo más "existencialista y crítico" que el avanzado en la invitación a la charla : Las actividades clasificadas, análisis de la vida de los proyectos, sus fortalezas y debilidades.

Para quienes estuvieron todo el tiempo en el corro final junto al salón de actos creo que aprendieron en modo confidente algunos apuntes muy importantes para proyectos, pues a fin de cuentas los funcionarios son coparte de los mismos en la parte técnico administrativa. 

Un momento de la presentación de Pedro (Disciplina Urbanística)

 

 De camino al colegio venía pensando en Carlos Beby Linares, funcionario en licencias; pero que en esta ocasión no intervino. El grueso de la intervención corrió a cargo de D. Pedro (disciplina urbanística) y de D. Diego (a cargo del departamento de licencias). Hacia el final y ya prácticamente en el turno de ruegos y preguntas tomó las riendas D. Alexis en materia acústica, quizá una de las más conflictivas y delicadas, especialmente por su enjuiciamiento penal cuando llega el caso. 

Tras la intervención de Pedro (Disciplina Urbanística) intervino Diego (Actividades) si bien compartieron momentos y se apoyaron mutuamente.

 

Con dos bloques normativos fundamentales como son la Ley de Actividades y la Ley de Industria se hizo un breve repaso a la problemática en proyectos de actividad y sus defectos a subsanar como actividades mal proyectadas genéricas, ya sea por el aislamiento, por salidas de humos demasiado largas o inexistentes, etc.

Las denuncias a través de la policía van a Disciplina Urbanística que es el campo de Pedro .

Actividades de tapadillo sin licencia, actividades con licencia problemática como un 6+6 de propano , una auténtica bomba de guerra en ciudad centro (Avda. Lasalle).

Pedro expone una gráfica de tiempo y euros para mostrar la ejecución en el tiempo del proyecto de actividad y el aumento de costos ante correcciones imprevistas. A partir de un determinado momento los costos se disparan por dificultad correctiva de la obra en marcha. 

Momento de la intervención de Diego (Actividades) en plena faena pertrechado tras el portátil. Compatibilidad urbanística o usos permitidos es un primer paso antes de instalar una actividad.

 

Se nos comenta que las solicitudes de cambio de uso son frecuentes. Se alude al nomenclator del Decreto 52/2012 como herramienta indispensable de trabajo y la disposición de Urbanismo para citas presenciales o telefónicas (email)

Ante un sector siempre en movimiento como es de los proyectos de actividad hay quien señala la complejidad y aparente contradicción entre Administraciones : Hacienda, Ayuntamiento, Industria/Cabildo. Se deja de manifiesto que no es así. Que cada administración tiene sus catálogos y requerimientos. Que los requerimientos hay que cumplirlos todos. Pero que cada administración tiene sus bases normativas e incluso vocabularios que en ocasiones nos pueden parecer contradictorios. Por lo tanto , y ya estamos acostumbrados, interpretamos acorde a la norma. El CTE, por ejemplo, tiene sus propios glosarios de términos. 

Dolor de cabeza del proyectista y subsiguientemente de la Administración. Extracciones mal diseñadas o inexistentes. 

 

También queda claro que las licencias o consecuciones administrativas no eximen del mantenimiento de instalaciones, de su actualización y adecuación. De su revisión. Persiguiendo la seguridad no es posible obtener licencias eternas.

En la actividad teórica que un proyecto conlleva la parte más delicada es la que obliga a medir, ya que la medición va a ser la manera más efectiva.

Así la seguridad estructural de un local comercial está en interrelación con la seguridad estructural del edificio que lo contiene y en la charla se ponen de relieve las dificultades económicas para obtener dicho certificado un pequeño empresario que va a desarrollar una actividad empresarial si se le piden pruebas de carga del local en interrelación con el edificio.

 

Pedro vuelve a retomar su intervención y en alusión a la normativa comenta que esta suele ser bastante completa y exquisita. Que no es válido aludir a vacíos, sino en todo caso a cumplimientos que a veces son difíciles.

 

Muy clara quedó la diferencia entre la ocupación fijada por el CTE, y el aforo que fija la Administración. Parece obvio que aforo <= ocupación.

Se señala que proyectar una discoteca es algo muy serio. A mi me pasó de obtener una ocupación de 300 personas y el Ayuntamiento limitar la ocupación (aforo) a 100 personas.

Un tema interesante que se debatió fue el de las terrazas de dominio público al aire libre y las terrazas que no son de dominio público. Aquí se podría abrir un dilatado debate sobre las autorizaciones precisas, si bien se avanza que lo más sensato es comunicar a la Administración la existencia de la terraza. No corresponderá, presumo, el cobro de tasas por ocupación del espacio público; pero el resto de elementos o conveniencias a considerar es idéntico a las del dominio público (limitación de ruidos, repercusión en la ocupación total del local, superficie de la misma, etc). Las componentes de las terrazas suelen ensamblar o conectar con la Reglamentación del Paisaje Urbano y Patrimonio. Todos hemos observado cuando así era requerido cierta uniformidad y estilo en terrazas exteriores.

 

Actividades musicales y aforos fijados por la Administración. Cierta comparación con el paso de la tropa sobre un puente marcando el paso, porque ese efecto bien conocido puede tener consecuencias funestas sobre el puente y su aguante estructural.


La situación conflictiva en general de terrazas en zonas residenciales o habitadas la experiencia nos muestra que un toldo sobre la misma no es una atenuación acústica adecuada, si bien se sigue instrumentando por aquello de "ojos que no ven corazón que no siente". Se adelanta además que en las zonas de expansión de Santa Cruz, como la antigua refinería, los requerimientos acústicos serán más severos.

Si conflictivo es el tema acústico también lo merece el tema de la ocupación, pues a fin de cuentas están intimamente relacionados en actos públicos. Proyectualmente se puede reducir utilizando maceteros gigantes y otros elementos , pero finalmente deben ser cumplidos.

También en el tema acústico se observa a veces en proyecto que los elementos que causan el ruido , tales como molinillos o personas hablando se les adjudican valores acústicos irreales tales como 25 dB o 45 dB, con el fin de cuadrar el estudio de impacto acústico teórico.

El tema acústico afecta a las personas. El ruido deteriora la salud cuando es inadecuado o alto. De forma que los proyectistas que diseñan un bar cafetería son llamados luego para convertir dicho local en un bar musical, lo cual puede llegar a ser un verdadero dolor de cabeza, no solamente para los vecinos...

Otro momento de la intervención de Pedro (disciplina urbanística Exmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife) en alusión a la normativa técnica, que a fin de cuentas es el modo de entendernos en el plano proyectual.

 

Creo por todo lo anterior que el diálogo constante con la Administración y el título que ellos dan a la charla "Las actividades clasificadas, análisis de la vida de los proyectos, sus fortalezas y debilidades. " es más cercano a la realidad.

JPR

sábado, 2 de diciembre de 2023

Territorios Inteligentes

 

Aprovechar datos, compartir datos. Territorios Inteligentes

                                            Territorios inteligentes requieren mentes inteligentes
Inco-Lab Smart Island Cluster

Desde que se vendieron los activos españoles por la globalización los que compran son siempre los mismos. Así que las plataformas inteligentes no son más que un medio de comunicar las directrices de las corporaciones al más puro estilo de la película Network


               


La técnica posibilita formas ágiles de comunicar, no de entenderse


Formularios y digitalización

El apoyo técnico y la colaboración son los propios de los creativos

La meta es antigua. La respuesta más común es una dependencia de potencias coloniales

Razones para licitar. Las razones del dinero.


La globalización no favorece a todos por igual
 

 Segundo foro internacional de territorios inteligentes

poner pensamientos en las mentes públicas no es potenciar la inteligencia que nace del debate, sino de la presunción de un listado de proyectos a propagandear.
Gaia-x Hub España
es imposible ganar bajo tales circunstancias
la armonía entre empresas privadas y públicas no es posible bajo el capitalismo, y mucho me temo que son las administraciones públicas nacionales las subordinadas por seducción en plataforma "inteligente". Lo lógico es que sea al revés siempre, absolutamente. Es la cosa pública la que manda.
De ahí que el comentario de que estamos perdiendo mucha energía no es casual. Esa supuesta colaboración entre entes públicos y privados es una falacia.

Cansar es una técnica para validar después lo que se tiene pensado tranquilamente en otra parte. Pudiera pensarse que se propone una mesa "internacional" para tomar acuerdos y orientar aciertos, pero no.

A nivel local todo aparece benditamente participativo. A medida que se suben escalones ya se está comulgando con una serie de planteamientos dados por personajes muy "inteligentes". Lo que quiero decir es que de una forma u otra entras con unas ideas y sales con las ideas de unos pocos. En algunos casos las ideas vienen moldeadas a través de la normativa, en otros por un paradigma de libertad supuesta, y en las más de las ocasiones por un automatismo en la toma de acuerdos. Y cuando sea de otra manera es porque manda el capital y quien lo arriesga. La función pública queda abolida para servir al interés del riesgo del capital.

Bueno, si la comparación fuera exacta sería muy burda, porque además hay que unir los países con un peso político decisivo que prolongan a lo económico.

Pero qué es un territorio inteligente. Yo entré con la idea de que era un entorno físico que interaccionaba con los humanos, aprendía de ellos y cuando menos tenía una serie de respuestas automatizadas. Por ejemplo un contenedor de la basura que avisara cuando estaba próximo a llenarse a una central para que pasara un camión a recogerlo y poner otro. Cuánto más flexible sea el proceso más inteligente sería el territorio.



 Segundo foro internacional de territorios inteligentes 





Aunque habían sido invitados todos los colegios profesionales de técnicos la presencia era prácticamente inexistente. Creo que estamos por debajo de este escalafón orientados a obedecer.


















Un nutrido público inteligente


coqui garcía román es licenciada en exactas. Un currículo envidiable .
inteligencia territorial


conectividad y tecnología
coqui es CTIO de HiADES', miembro de AMETIC
Luis Noguera en SILO Science Innovation Link Office (SILO)
innovación y competitividad





mesa redonda
rosa morales de la fecam
coqui garcía román
luis noguera
ricardo tavío (moderador)
presentador de la primera mesa redonda 




Primera mesa redonda


 Formalmente buscando su definición en internet :

De menor amplitud : ciudad inteligente o smart city : Ciudad Inteligente (smart city) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente

Así que un territorio inteligente es algo más amplio, no necesariamente urbano, no necesariamente rural, que aprovechando todas las tecnologías actuales logra básicamente los fines de una ciudad inteligente. La definición enfatiza sobre la presencia de personas y mejora de su calidad de vida.

Qué factores hacen a una ciudad inteligente ? Movilidad y transporte (facilidad de desplazamiento y acceso a servicios públicos). Planificación urbana (incluidas infraestructuras saludables, políticas de vivienda y servicios de saneamiento). Proyección internacional (marca y proyección turística estratégica, etc.

Vemos que estas definiciones nos alejan del clásico objetivo de satisfacción de necesidades básicas o perentorias. La palabra inteligente parece asociarse al primer mundo o ciudades económicamente pudientes.

Territorios Inteligentes surgen como nuevas plataformas vinculadas a territorios de distintas características, que respondan a los problemas de la ciudadanía en general (Fuente: Red.es) con una base sólida de conocimiento y tecnología que permitan desarrollar nuevos sistemas y modelos de relación sostenibles.

Esta definición es más conceptual y abstracta. El territorio no es una porción de tierra o una ciudad. Es una plataforma vinculada a uno o varios territorios físicos (ciudades, entornos humanos, ambientes rurales,....) que debemos sobre entender que están guiados y gobernados por las personas. El siguiente paso es la AI como un modo de automatización interactivo, flexible y autogestionable.

Esta búsqueda de inteligencia colectiva, transversal y supuestamente comandada por las personas es probablemente el mayor problema que tenemos en la actualidad para gestionarla. De ahí que la pérdida de tiempo sea un sentimiento del funcionario de la "cosa pública".

Y me atrevo a decir que una plataforma transversal con presencia sectorial independiente no es más que una plataforma comandada por la "cosa nostra".

El método para comandarla es el general que se viene empleando. Tipo red Facebook . Ellos mandan y tú obedeces. El sistema se auto explica por necesidades del guión económico. Todo queda atado. Y resulta ser una red difícil para respirar.

Es lo mismo que las grandiosas redes de compras online donde el cliente es un cautivo "independiente". Quizá hoy en día con un poco más de suerte que el usuario de una red de comunicaciones, o de un servicio básico (agua, luz, telecomunicaciones, ...).

Quizá el territorio inteligente del que se habla tiene algo que ver con el estado caótico del espacio internet comandado por múltiples sistemas gestionados o autogestionados que luego serán de aplicación en otros territorios. Porque a fin de cuenta una compra online termina en la satisfacción de un cliente al recibir el producto.

O quizá un territorio inteligente es una forma de hablar de un nuevo territorio transversal que va a imperar y gobernar sobre multitud de territorios de toda clase (ciudades, plantaciones, industrias, entornos rurales, actividades comerciales, etc. ). Por supuesto el trasfondo será el respeto a la normativa vigente, pero el funcionamiento preciso de las plataformas inteligentes es lo que no será tan sujeto a la norma. De otra manera no tendría el aliciente de poder manipular y convencer de multitud de pasos a cada uno de los componentes de la plataforma.

Convencer haciendo que las órdenes ajenas sean nuestros deseos. Convencer enalteciendo o disimulando aspectos del problema, con uso de cualquier incentivo, publicidad y propaganda que faculte a un cambio.

En realidad hay una parte de las plataformas inteligentes que no es nueva con mucho. En su forma de congresos, simposios, intercambio de ideas. Ahora se propone en tiempo real, instantáneo. Lo cual lógicamente no debe presuponer la ausencia de recapacitación. Del necesario análisis de la solución y su trasvase a un territorio determinado. Así desde la FECAM constatan que en el caso canario son 88 municipios a diferentes velocidades cada uno en pos del progreso y el bienestar.

En un entorno insolidario (el nuestro lo es) resultará difícil mantener la serenidad y la reflexión adecuada ante un mar de propuestas, nuevas conceptualizaciones galopantes y los espejismos del capital. El más conocido es el de las ayudas.

Si dan muchas ayudas para algo hay que analizarlo bien.

Por ejemplo . Un sistema que resulte muy favorecedor para un colectivo donde se le libera de una serie de tareas que se convierten en externas. Se propagandea a través de la plataforma universal y a los tres años ese colectivo ha perdido el control de su propiedad, de su modo de hacer las cosas y en definitiva de su independencia. El que controla ahora es un ente privado insolidario que persigue el lucro y que se vale de la plataforma creada de territorios inteligentes. NO hay funcionario, por inteligente que sea, que pueda competir con una mente organizada cada día para lograr sus fines concretos bajo la apariencia de un fin social, de una mejora tecnológica, de un objetivo humano.

Tierra Salvaje. Lo que no se logre en un territorio físico se puede lograr en un territorio "inteligente". En ese plano estamos ante una nueva sutileza de el colonialismo económico y cultural.

Sacar las cosas de contexto sobreviene cuando las bases pretenden ser igualitarias y bajo una supuesta libertad. Mi libertad termina donde empieza la de otro. Y la de la empresa privada termina donde empieza la libertad de todos y cada uno de los ciudadanos. Y no al revés.

Hoy el ciudadano de base vive arrodillado frente a las multinacionales y nacionales que explotan los servicios básicos a la población. Se niegan , por plataforma, los derechos ciudadanos.

Es el resultado del neoliberalismo apoyado en las nuevas tecnologías.

Pongo un poema que me gusta mucho :

El contestador automático del neoliberalismo.

Si quiere control pulse distracción.
Si quiere seguridad pulse violencia.
Si quiere desmantelar los derechos sociales
y los servicios públicos pulse crisis económica.
Si quiere medidas impopulares pulse resignación.
Si quiere público pulse publicidad.
Si quiere engañar pulse sugestionar.
Si quiere inducir comportamientos pulse emotividad.
Si quiere vulgaridad pulse corazón.
Si quiere cultura pulse moda.
Si quiere privatizaciones, precariedad y flexibilidad
vuelva a pulsar crisis económica.
La operación se está procesando.
Recuerde, nuestras órdenes son sus deseos

En Todo el mundo está en otro lugar,
Baile del Sol, 2011
Antonio Orihuela



Vocabulario novedoso para las ideas de siempre con nuevas herramientas





El gran logro de internet en cuanto acceso a la información. En este caso a información privilegiada e útil para gestores públicos 







 una definición de territorios inteligentes acorde con el desarrollo de las segundas jornadas internacionales de territorios inteligentes :

Los territorios inteligentes son aquellos territorios innovadores, capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relación con su entorno, en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado. Asimismo, los territorios inteligentes persiguen un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad.
Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas. Fuente: Calderero Gutiérrez, Alberto; Pérez Sainz de Rozas, Juan; Ugalde Sánchez, Igone; Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación conceptual y práctica de investigación.

Plan Nacional de Territorios Inteligentes

En España, el Plan Nacional de Territorios Inteligentes surge a partir de las experiencias y resultados derivados de la implantación del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes (2015-2017) y la consulta realizada a los diferentes agentes del sector. El conjunto de actuaciones que contempla este plan se estructura en cinco áreas prioritarias (Fuente: Red.es)
Turismo Inteligente

Se pretende redefinir, mediante la tecnología, la organización y los procesos por los que se prestan los servicios y promover la convivencia armónica entre las comunidades de ciudadanos residentes y turistas, prestando especial atención a la gestión de la energía.
Objetos Internos de Ciudad

Edificios, puertos, aeropuertos y estaciones impactan en los servicios que prestan las ciudades y pueden ofrecer datos de importancia para un mejor despliegue de los servicios públicos, abriendo un nuevo mercado a la industria, definiendo una mejor relación de los objetos con la ciudad e identificando los datos que deben intercambiarse para un mejor funcionamiento.
5G

España cuenta con un ecosistema de ciudades, operadores y fabricantes con capacidad para experimentar los usos de esta nueva tecnología en numerosas aplicaciones: coches autónomos, gestión de grandes concentraciones de personas, internet de las cosas, análisis de datos, etc.
Territorios Rurales Inteligentes

Es necesario dar respuesta al tipo de servicios que el mundo rural demanda para eliminar los problemas de despoblación, profundizando en las razones y en los modelos de intervención más adecuados para superarla.

Servicios públicos 4.0 en plataformas de ciudad y mundo rural

Convertir los nuevos servicios públicos en plataformas automatizadas y personalizadas a través de las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología. (fuente https://smartislandcluster.org/territorios-inteligentes-que-son-y-estrategia-en-espana/)

Bastante clarificadora la definición dada por la ONU

qué es un territorio inteligente?

La ONU lo define como “territorios innovadores que utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de la operación y los servicios urbanos y la competitividad, asegurando que se satisfacen las necesidades de las generaciones presentes y futuras, así como aspectos culturales”.
 

El ADN de los territorios inteligentes:

    Se desarrollan mediante proyectos estratégicos. Apuestan por proyectos estratégicos que tienen un interés regional y capacidad de transformar ese territorio y, por lo tanto, tienen otra dimensión.
    Son proyectos que buscan la integración en el paisaje, en el entorno, en las conexiones con los sistemas urbanos existentes.
    Son proyectos que apuestan por la innovación.
    Se basan en un concepto de fusión y mezcla de los usos urbanos, recuperar los valores del urbanismo tradicional. Generar vida urbana, reduciendo las necesidades energéticas y de movilidad.
    El urbanismo para una vida saludable. Un urbanismo de valores que responda a conceptos, generar espacios para propiciar la vida en el espacio público.
    Un urbanismo Sostenible y Arquitectura Bioclimática. Lugares en los que se consuma muy poca energía y haya respeto al entorno.
    Objetivo Cero Emisiones. O al menos, minimizar las emisiones.
    Ciclo Completo del Agua y Reciclaje de Residuos. El agua es un recurso escaso en el planeta y debemos preservarla, reutilizarla… Lo mismo sucede con los residuos, somos grandes generadores de residuos y puede ser muy dañino para nuestro entorno y futuras generaciones.
    Tecnología Digital de Última Generación. Implantar tecnología digital como medio para mejorar una ciudad, hacer más habitable un entorno, más competitivo… Siempre y cuando esto no se convierta en un fin como tal.
    Rentabilidad Económica y Social. Los proyectos urbanos deben enfocarse a la búsqueda de la doble rentabilidad, no son aceptables los proyectos que solo buscan una rentabilidad económica.

    Fuente : https://ekiona.com/territorios-inteligentes-mas-alla-de-las-ciudades-inteligentes/
    
Esperemos que esto no termine con la acuñada frase : Los árboles no te dejan ver el bosque.
Que no termine en un artificio a favor de algunos, supeditando a la cosa pública a ponerse en manos de la iniciativa privada.
Que no termine en una dictadura de pensamiento a base del cansancio adquirido exprofeso e intencionadamente en plataformas poco eficientes y que además puedan servir para crear necesidades inexistentes.

 

esta son opciones fáciles







 gobernanza FECAM
Estrategia
Gestión
Riesgos
Procesamiento Procesos PP

Procesos PP pública privada



conectividad y tecnología
coqui es CTIO de HiADES', miembro de AMETIC
Luis Noguera en SILO Science Innovation Link Office (SILO)
innovación y competitividad

Ricardo tavío es el moderador
Incolab y CEO de ecosistemas virtuales y modulares

proceso de digitalización
aprovechar datos
compartir datos
coqui trabaja para el sector PUERTOS

fomentar la innovación
ámbito académico y experimentación
grades términos . ecosistema, territorios inteligentes

IA como innovación asociativa

colaboración entre sector público y privado (binomio perfecto)
territorio inteligente "on line"

coqui
vigilar vía satelital un puerto
derrames hidrocarburos
interacción con sensores y alarmas
control de la descontaminación

sostenibilidad en equilibrio
económica
tecnológica
medio ambiental
social

cohesión territorial


88 velocidades diferentes referido a los municipios de canarias

transversalidad

inteligencia colectiva
colegios oficiales fueron todos invitados 


Pero poco arquitecto e ingeniero vi. 

En fin iré a la tercera. Es un tema muy importante como para perdérmelo.



domingo, 25 de julio de 2021

Cambio de uso parcela

 Se suele utilizar la frase Empezar la casa por el tejado para expresar que algún paso previo ha sido omitido y que la casa tendrá problemas. 

Los planes de urbanismo determinan los usos del suelo o destino del mismo. En los planes se recogen sus características. 

Una herramienta imprescindible es el certificado de compatibilidad urbanística. Lo cierto es que casi siempre se acude a nuestros servicios comunicando lo que se quiere implantar o qué actividad de negocio se va a iniciar. 

No es un trámite que sea parte inherente del proyecto de actividad o certificado, pero sin embargo es muy conveniente solicitar la comprobación. Normalmente lo hace el gestor administrativo, pero no siempre. 

En el certificado de compatibilidad urbanística obtenemos reseña de las actividades permitidas en la parcela consultada. 

Conseguir un cambio de uso con un plan de ordenamiento urbanístico vigente no es cosa fácil, pero siempre conlleva una solicitud y contacto con los técnicos del ayuntamiento.

Las experiencias más amargas se desatan al ser requeridos por el ayuntamiento por haber modificado el uso de una parcela. Por ejemplo de uso deportivo a uso comercial .

Supongamos el caso de que en la parcela está prevista una cancha deportiva, pero decidimos colocar unas mesas de restaurante porque dicha parcela conecta con una actividad de restaurante. 

Es más que probable que tengamos problemas para legalizar ese nuevo uso. 

Lo mejor es consultar antes y ejecutar después. Podemos vernos inmersos en una inversión costosa y luego no tener marcha atrás. 

Informe de compatibilidad urbanística

 


Seguidores